Vayoiltextil

10 medidas para combatir el cambio climático desde el sector hotelero

cambio climatico

En Diciembre de 2019, el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordaba que “el planeta se está calentando más rápido de lo que nos hubiéramos imaginado”. Él mismo animaba a una reducción de la contaminación con carbono, ya que si no cumplimos los objetivos del Acuerdo de París, convención que hace que todas las naciones tengan una causa común para poder combatir juntos contra el cambio climático a nivel mundial, el mundo sufrirá una emergencia climática. Además, Guterres ya comentaba que 2020 se convertiría en un año crucial para cumplir los compromisos pensados en París y volver a darle vida al planeta en el cual vivimos. Y es que, la nueva década en la que hemos entrado se la conoce como la del futuro del cambio climático, ya que entra en juego el planeta y, con él, la economía, el bienestar social y la biodiversidad. Una de las metas que se tienen en el Acuerdo de París es mantener el incremento de la temperatura promedio de la Tierra por debajo de 1,5ºC. Para ello se necesita reducir la emisión global de gases de efecto invernadero (GEI) en un 50 por ciento hacia el año 2030. De no ser así la Tierra podría llegar a sufrir fenómenos climatológicos extremos, que se convertirían en catástrofes fuera del control humano. Dada la importancia de esta situación, desde Vayoil queremos ofreceros 10 medidas para instaurar en los hoteles y luchar contra el cambio climático, tanto de forma directa como indirecta, consiguiendo reducir así las emisiones de gases invernadero. 10 medidas a implantar en tu hotel Aprovechamiento de materias primas. Realizar un cambio de proveedores por unos de nuestra zona o que realicen unas buenas prácticas medioambientales es una acción que mejorará tanto la sostenibilidad de nuestro hotel como ayudará a una mayor salud del planeta. Reducción de nuestra huella de carbono. Con ello nos referimos a la reducción de la cantidad de gases que emitimos. Dos acciones fáciles a adoptar que son de gran ayuda son, por una parte, el cambio de los equipos de cocina o lavandería  que se emplean en el hotel, por unos más ecológicos y respetuosos con el medio ambiente; y, por otra parte, suprimir aquellos envases de plástico del restaurante, baños y habitaciones, como pueden ser mermeladas, amenities, pequeñas botellas de agua de plástico, etc. Los jabones y comforts de los baños pueden ser cambiados por pequeños botes de cristal, los cuales se pueden rellenar, que se encuentran en el interior de la propia bañera y podemos ofrecer cepillos de dientes de madera. Las mermeladas que encontramos en el desayuno pueden estar dentro de dispensadores de cristal. Y, en el caso de las botellas de plástico de agua que encontramos en la habitación, pueden ser sustituidas por botellas de caja de cartón. Energías renovables. El empleo de energías renovables como la biomasa, la solar o la fotovoltaica, son medidas que ayudan al ahorro energético dentro de un hotel, obteniendo beneficios tanto económicos como naturales. Empleo de residuos como generadores de energía. Los residuos orgánicos que se generan día a día en un hotel pueden ser transformados en energía; de esta manera hasta de aquellos elementos  que, a priori, no pueden ser reutilizables, les estamos ofreciendo una segunda vida y favoreciendo la economía circular en el planeta. Uso de combustibles limpios. Este punto puede ser adaptado a dos ramas diferentes: por una parte, los servicios de transporte propios de un hotel y, por otra, los proveedores con los que trabajemos. En el primer caso, buscamos alternativas que cuiden el medio ambiente, para ello elegiremos coches o bien híbridos o bien eléctricos. En el segundo caso, y muy relacionado con el primer punto, en el caso de no encontrar proveedores de la zona, buscaremos aquellos que generen los menores desplazamientos y que empleen transportes concienciados con el medio ambiente. De esta manera, conseguiremos una cadena de distribución mucho menos contaminante. Reducción del desperdicio alimentario. El desperdicio de alimentos supone tanto una gran pérdida económica para los propios hoteles como un problema medioambiental. Por ello, aconsejamos crear programas de control de los stocks y concienciación del huésped mediante programas de marketing, para intentar consumir solo aquello que se necesita y comprar únicamente lo que sabemos que vamos a consumir. Reutilizar y reciclar. Estas se convierten en dos patas clave de la sostenibilidad de todo hotel. Darle más de un uso a los productos que tengamos y reciclar todos los envases que podamos serán las claves del día a día para luchar contra el cambio climático a corto plazo. Gestión del agua eficiente. Tomar conciencia con el gasto diario de agua que consumimos es fundamental. Una buena gestión del agua reduce tanto una de las mayores fuentes de gastos económicos de un hotel, como el impacto medioambiental que esto genera. Ligado al punto anterior, intentaremos reutilizar el agua que está en buen estado para otras acciones, o instalaremos equipamientos de tratamiento de agua para poder aumentar su utilidad y reducir el gasto de la misma. Apuesta por textiles producidos con materiales sostenibles. Sustituye progresivamente la lencería de cama del hotel por nuevos textiles fabricados con materiales sostenibles. Un ejemplo de ello es la línea Ocean de Vayoil que incluye sábanas y fundas y complementos como almohadas, edredones, mantas y protectores. Además para el baño ofrece toallas de algodón orgánico y albornoces que por su tejido, consumen menos energía, agua y químicos en su lavado. ¿En tu hotel o cadena hotelera ya estás aplicando alguna de estas medidas? ¿Los clientes las valoran positivamente? ¡Cuéntanos!

Nuevos textiles sostenibles para el sector hotelero

La sostenibilidad va más allá del reciclaje o comercio justo de años anteriores. Se necesitan más medidas que ayuden a conseguir este objetivo. En este artículo exponemos innovaciones textiles con las que promover el uso sostenible de materiales en la industria hotelera.

Tendencias sostenibles en el sector textil: 4 ejemplos

La industria textil, en cuanto el desarrollo de nuevos productos, ya no sólo pone el foco en los aspectos estéticos o comerciales. Cada vez más se apuesta por el diseño de nuevos productos que sean respetuosos con el medio ambiente, es decir, producidos a partir de materiales sostenibles o reciclados. Una tendencia que va en aumento año tras año.   Cada vez más las empresas y los consumidores se preocupan por el impacto que tiene en el medio ambiente la producción y transporte de los textiles. Afortunadamente es posible diseñar y fabricar moda textil bajo los valores sostenibles, de mayor calidad y totalmente accesible. A continuación exponemos algunos ejemplos, uno de ellos, de Vayoil Textil. Ecoalf. Su objetivo: limpiar los océanos de plástico Ecoalf es la primera marca de moda española que ha sido reconocida por el compromiso que tiene tanto con la gente como con el planeta. Desde 2014 comenzó a conseguir premios tanto por sus productos como por su compromiso siendo el último de ellos, en 2019, el Premio Sostenible & Eco de Condé Nast Traveler España, por la zapatilla Ocean Waste. A día de hoy ya poseen tiendas físicas en ciudades como Madrid, Berlín, Barcelona, Amsterdam y Málaga. Nació en 2009 de la mano de Javier Goyeneche con el objetivo de fabricar moda a través de materiales reciclados con la misma calidad, diseño y propiedades técnicas que la que está fabricada con materiales no reciclados. Además, poseen su propia fundación: “Fundación Ecoalf”; la cual está descrita así por los creadores: “La Fundación ECOALF es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es favorecer la recuperación selectiva de residuos con el fin de reciclarlos, valorizarlos y evitar su impacto nocivo en el medio ambiente, mediante el desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.” Y tiene como objetivo “limpiar los océanos de basura marina con la ayuda del sector pesquero y dar a los residuos plásticos una nueva vida gracias al reciclaje y a la economía circular.” Uno de los últimos proyectos a destacar con el cual han ganado el premio anteriormente comentado son las Zapatillas Ocean Waste, las cuales fueron confeccionadas a partir de botellas de plástico que se encontraban en el fondo del mar Mediterráneo. Estas zapatillas están fabricadas al 100% con polyester reciclado. Con las mismas ventajas que las zapatillas de polyester: flexibles, resistentes y confortables; pero, además, reduciendo los residuos plásticos en el Planeta. Ecoology: tejidos naturales, ecológicos y reciclados. Ecoology es el resultado de la pasión por la moda pero sin olvidarnos de los valores que importan. Ecoology es una tienda de ropa que nace y fabrica sus diseños en Barcelona. Trabaja con tejidos naturales, ecológicos y reciclados para respetar al planeta. Además, pone un gran énfasis en los diseños, los patrones y los acabados, por lo que realizan prendas bien confeccionadas y de series limitadas para hacer que cada prenda y diseño sea único, queriéndolo conservar por mucho tiempo en tu armario por su autenticidad. Otro punto muy importante a destacar de esta marca es que fomenta el comercio local ya que se realiza y confecciona en talleres locales de la ciudad de Barcelona. Genuins: Materiales animalfree. Genuins es una marca joven que nace en España el 2014. Pero que tiene una gran trayectoria previa en la industria del calzado gracias a que la familia de los fundadores. Desde 1940 se ha dedicado al mundo del calzado siendo zapateros durante más de cuatro generaciones. El punto diferencial que le han otorgado Asun y Pepe, CEO de Genuins, es la fabricación de un calzado de moda fusionado con el máximo confort mediante la planta anatómica que lleva incorporada cada una de ellas. Además, el 80% de los materiales empleados para la creación de dichas zapatillas son #animalfree. Sus zapatillas son el resultado del trabajo y el esfuerzo para avanzar en el bienestar de las personas, la sostenibilidad y el desarrollo social. Vayoil: Línea Ocean En Vayoil Textil empleamos materiales y medidas sostenibles para la creación de cada uno de nuestros productos del catálogo de la línea Ocean. Uno de los principales proyectos es la línea Ocean que hemos lanzado. Ocean es una nueva colección de Vayoil Textil que cubre todas las necesidades de un hotel: lencería de baño (albornoces, toallas, zapatilla, para las habitaciones (sábanas, mantas, colchas, edredones, etc.) y para las mesas. Ello nos convierte en la única empresa que ofrece la posibilidad de vestir todo un hotel de manera sostenible. Esta iniciativa lleva detrás un amplio trabajo de investigación y desarrollo que ha desarrollado nuestro departamento de I+D+I en el centro productivo de Vayoil Textil en d´Ontinyent. Muchas empresas hoteleras ya son conscientes de la importancia de sustituir el plástico por otros materiales más sostenibles. Pero es posible dar un paso más. También es posible sustituir los textiles tradicionales por otros que contengan fibras orgánicas o recicladas. Cuatro ejemplos que dan clara muestra de que es posible afrontar los retos de futuro en cuanto sostenibilidad y medioambiente en el sector textil. ¿En tu empresa, a la hora de comprar lencería de cama u otros textiles tenéis en cuenta que sea ecofriendlys?

El Glamping: la nueva tendencia de 2020

Glamping: [glam-ping] Informal. Actividad que consiste en acampar con algunas de las comodidades y lujos de un hogar. Así se define la nueva tendencia de 2020 para el sector hotelero. Una forma de viajar totalmente diferente a la habitual, en la cual se fusionan la naturaleza típica de una casa rural y todas las comodidades que podrías encontrar en un hotel de alta gama. En artículos anteriores veíamos cómo ésta se había convertido en una alternativa viajera para los más aventureros en Estados Unidos. Además, esta tendencia ya cuenta con una web propia llamada “Glamping Hub”, donde poder realizar búsquedas especializadas en alojamientos glamping de todo el mundo. ¿Qué es el Glamping? Durante 2019 pudimos observar un importante aumento del turismo sostenible y los alojamientos ecológicos. Por eso, esta forma de viajar está en boga, ya que son alojamientos comprometidos con el cuidado del medio ambiente donde se aprovechan todos los elementos de la naturaleza que les rodean. El “glamping” también es conocido como camping de lujo o camping con glamour, ya que integra también el significado que se ha tenido siempre de una escapada a la naturaleza o una aventura al aire libre. Ventajas del Glamping Además de ser una forma de viajar totalmente sostenible y pensada para cuidar el medio ambiente, el Glamping tiene unas atractivas ventajas que atraen de los viajeros: Es un alojamiento original. Los huéspedes buscan vivir experiencias inolvidables en cada uno de sus viajes. Esta tendencia les aporta novedad desde el primer momento, ya que es una aventura diferente al hospedaje tradicional. El poder despertarte, disfrutar del refugio natural en el que te hospedas y respirar el aire fresco que lo rodea enamora a todo huésped. Reconexión con la naturaleza. El hecho de combinar lo mejor de las casas rurales y de los hoteles de lujo permite al visitante conectar con el medio ambiente sin sacrificar ni una pizca de comodidad, convirtiéndose así en esa escapada a la naturaleza que siempre has querido hacer. Una nueva forma de practicar Ecoturismo. Esta forma de viajar favorece la práctica de actividades al aire libre en medio de la naturaleza como pueden ser el senderismo, el ciclismo de montaña, el rafting, el piragüismo, la observación de aves y estrellas, la degustación de vinos, etc. Actividades que favorecen la conexión tanto con el planeta como con uno mismo. Las mascotas son bienvenidas. Normalmente en estos alojamientos se admiten mascotas, cuestión muy importante, ya que favorece que todos aquellos huéspedes que tengan animales de compañía puedan viajar de una manera cómoda y seguir sumando experiencias junto a ellos. Lo que busca un Glamper El tipo de viajero que disfruta de los glamping es un huésped exigente, ya que como hemos ido diciendo no quieren perder las comodidades de un hotel de lujo. Por ello, se han observado que los indispensables para un buen “glamper” son los siguientes: Buenas camas. Buscan dormir con todo tipo de comodidades, y la más importante de todas ellas es tener una buena cama donde descansar y despertarte como nuevo. Parte imprescindible es disponer de ropa de cama de calidad que les aporte confort y sensación de bienestar. Baños privados. Un punto fundamental, ya que, aunque el glamping se pudiera denominar como un “camping de lujo”, a sus huéspedes no les gustan las duchas comunes, sino que apuestan más por soluciones tipo bañera de hidromasaje privada con vistas, ducha al aire libre privada….. Temperatura ideal. Buscan la conexión con la naturaleza sin encontrarse con ninguna molestia. Aunque durante el día, con el sol, puedan disfrutar de una yurta – vivienda modular, redonda y transportable – abierta o colocarse en la terraza de una casa de árbol, por la noche buscan la climatización perfecta, tanto en verano como en invierno. Control de insectos. En la naturaleza viven una gran cantidad de insectos, pero no debemos permitir que estos se vuelvan molestos para nuestros huéspedes, por ello debemos mantener las habitaciones limpias, cuidadas y “aisladas” de nuestros pequeños y molestos vecinos campestres. Lo que todo viajero buscaba desde hace tiempo Glamping es una tendencia que ha entrado con fuerza en 2020 y que crecerá cada vez más. El turismo de experiencias está en auge y los viajeros buscan, cada vez más, alojamientos atípicos que les sorprendan. La búsqueda de la desconexión y el acercamiento con la naturaleza es lo más buscado por los huéspedes en los últimos meses, y el Glamping se ha convertido en la mejor manera de satisfacer su demanda. ¿Qué te parece?

El Zero Waste: una nueva apuesta por la sostenibilidad

zero

La contaminación atmosférica, hoy en día, mata más gente que el tabaco. En 2014, la Organización Mundial de la Salud estimó que una de cada ocho muertes en el mundo se debía a la polución del aire, y ahora se sabe que son más. Ante esta situación aparecen movimientos y estilos de vida cuyo objetivo es ayudar al planeta cambiando ciertos hábitos. En este artículo os enseñamos el nuevo movimiento ecológico y sostenible que ha llegado tanto al sector de la hotelería como a los hogares, el “Zero Waste”. La contaminación: un problema que nos persigue La apuesta de los distintos agentes sociales por el reciclaje y la sostenibilidad es tendencia en todos los sectores industriales. Todos ellos se enfrentan a una grave situación por la alta contaminación del aire y del agua, en especial en aquellos lugares con mayor densidad demográfica, los núcleos urbanos. Gran parte de esta contaminación es consecuencia de la alta cantidad de residuos que se generan. De media, un consumidor produce alrededor de un kilo y medio de desechos al día, lo que equivale a más de media tonelada al año de desperdicios. Por ello, cada vez son más las empresas y los consumidores que apuestan por un estilo de vida más sostenible donde el reciclaje se convierte en un leitmotiv. Zero Waste: ¿Qué es? Una de las tendencias en sostenibilidad medioambiental es el “Zero Waste” o, también conocido como “cero residuos”. Consiste en reducir al máximo la producción de basura en las empresas y hogares proponiendo una serie de recomendaciones muy fáciles y sencillas de llevar a cabo. Algunas de las medidas de las que habla son las siguientes: 5 medidas minimizar los residuos generados Comprar comida a granel y guardarla en frascos de cristal. Las especias, las legumbres, el arroz o los frutos secos en la mayoría de las ocasiones vienen envasados en envases de plástico. Una forma muy sencilla de reducir los residuos que éstos generan, a la vez que promueves la economía local, es comprar dichos productos a granel en comercios locales. Además, esto te ayudará también a reducir gastos, ya que eliges la cantidad que deseas comprar, minimizando así el desperdicio alimentario. Pregúntale a tu proveedor si es posible que ciertos productos (cereales, fruta, verdura, frutos secos, legumbres, etc.) te los sirva en envases sostenibles con el mínimo embalaje posible o a granel. Usar bolsas de tela. Al realizar pedidos de alimentos o productos para nuestro hotel podemos elegir la opción de las bolsas de tela. De esta manera reduciremos el consumo tanto de bolsas de plástico como de cajas de cartón. Además, en la gestión del día a día también podemos incluirlas, un ejemplo de uso perfecto son los envíos de ropa a lavandería. Jabones artesanales. Una acción más sostenible y que colabora también con el comercio local es la compra de jabones artesanales. Con ellos podremos sustituir los  clásicos dispensadores de jabón líquido o los pequeños botes de plástico de las habitaciones que dejamos como amenities. Asimismo, estos se venden sin el envoltorio de plástico por lo que reducirás el consumo de plástico de tu hotel. A los huéspedes les encantan,  les recuerda al jabón que antiguamente se utilizaba en sus casas. Compra las bebidas en botellas de cristal. El agua o la leche suelen comercializlarse en botellas de plástico o tetrabricks. Cambia estos productos por envases de cristal. Además podrás reutilizar dichas botellas, por ejemplo, para decorar con velas las habitaciones. Cepillos de bambú. En muchos hoteles es muy común ofrecer cepillos de dientes como amenity. Éstos son, normalmente, de plástico y llevan un envoltorio del mismo material. Por ello te aconsejamos cambiarlos por cepillos de bambú, un detalle que encantará a tus huéspedes, ya que se los podrán llevar con ellos. Tienen una durabilidad mayor que los de plástico y además su envoltorio es una bolsita de papel o una caja de cartón reciclado. Los productos orgánicos serán el nuevo abono de tu jardín Además, si tu hotel o casa rural posee un jardín, puedes crear abono completamente natural de los restos de productos orgánicos. De esta manera, aparte de evitar que acaben en un cubo de basura, tus plantas lucirán mucho más bonitas. El abono natural aporta nutrientes a las plantas de manera paulatina y ayuda al suelo proporcionándole mayor porosidad y retención del agua. La manera de emplear éste abono natural es muy sencilla. Solo consiste en añadir a la tierra de alrededor de las plantas del jardín una pequeña dosis o esparcirlo cuidadosamente por todo el terreno y cubrir con una capa de tierra. Reducir basura para vivir en armonía con el planeta Este estilo de vida se puede aplicar tanto al sector hotelero como al día a día de los hogares. La clave reside en la búsqueda continua de productos reciclables y reutilizables para reducir notablemente la cantidad de basura generada. El “Zero Waste” es la búsqueda de una vida sostenible, un avance hacia una economía circular en la que todo residuo se pueda transformar en materia prima desde un punto de vista que maximice la sostenibilidad. Intentar dejar atrás comportamientos tan comunes como el “usar y tirar” ayudará a disminuir el derroche innecesario de energía y recursos, apoyando así una reducción del impacto medioambiental. Y tú, ¿te unes al movimiento Zero Waste en busca de una vida en armonía con el planeta?

La sostenibilidad, el nuevo atractivo turístico del sector hotelero

Viajar nunca pasa de moda, pero los atractivos de los turistas varían cada año y la sostenibilidad se ha convertido en uno de ellos. En 2017 se empezó a  detectar la tendencia en el sector turístico de la sostenibilidad todo lo que ello conlleva, tema que se habló en las jornadas que se celebraron ese mismo año en Tenerife con motivo del “Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo”. En esas mismas jornadas, el presidente del Instituto del Turismo Responsable, Tomás de Azcárate, ya afirmó que “la sostenibilidad se ha convertido en un atractivo turístico y, por tanto, de mayor competitividad”. Asimismo, hay estudios que nos aportan cifras sorprendentes, como el que realizó Global Sustainable Tourism Council y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), que afirmaba que el 90% de los viajeros buscan y eligen hoteles sostenibles para sus viajes, y un 34% está dispuesto a pagar una cantidad más elevada para alojarse en establecimientos (hoteles y casas rurales) que cumplan con un mínimo de criterios de sostenibilidad. Esta demanda de los huéspedes se ha visto resuelta por parte del sector hotelero llevando a cabo programas de todo tipo (socioculturales, medioambientales y económicos) pensados en la protección y defensa de la cultura local y la economía de la zona, además de ser cuidadosos con el entorno. Ejemplos de apuesta por la sostenibilidad como reclamo turístico Uno de los mejores ejemplos de sostenibilidad del sector en España es el caso de “Avenida Sofía Hotel and Spa”. Un hotel situado en Sitges (Barcelona), a tan solo 35 kilómetros de la gran ciudad. Las palabras con las que se podría resumir una estancia en este hotel son: modernidad, sostenibilidad y funcionalidad. Es uno de los hoteles españoles que más destaca en el sector hotelero sostenible por llevar a cabo grandes proyectos que tienen relación directa con el ahorro de agua, la búsqueda de la eficiencia energética mediante placas solares y/o aerogeneradores, la calidad del aire en el interior de los hoteles o la recarga gratuita para vehículos eléctricos. Otro ejemplo más rural, dejando atrás el estilo “hotel boutique”, es el de “Casona de Labrada” situado en A Pontenova (Lugo). Este complejo rural destaca por su fantástica localización y por el fuerte compromiso que tiene con el medio ambiente. Se encuentra en el corazón de la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Tierras de Burón y emplea, en las tres casas que lo componen, calefacción geotérmica que impide la emisión de CO2, medidas de ahorro energético y aprovechamiento de aguas grises y pluviales. Además, al igual que hemos comentado en los proyectos del anterior hotel, este complejo rural también cuenta con un lugar específico dentro de sus instalaciones para la recarga, totalmente gratuita, de los vehículos eléctricos que traigan los huéspedes. ¿Qué esperan de un hotel los turistas que apuestan por la sostenibilidad? A continuación enumeramos algunos de los aspectos que valoran positivamente los turistas que apuestan por este tipo de turismo: Apoyo a causas sociales. Cargadores eléctricos para los coches. Promoción del comercio local. Uso de energías renovables. Apoyo a la biodiversidad y conservación del hábitat. Eficiencia energética. Reciclaje de residuos y/o Política Plastics Free. Uso responsable del agua. Con todo ello podemos observar el valor que se le atribuye a día de hoy, por parte de los huéspedes, a las medidas sostenibles tomadas por hoteles y casas rurales. Y es que esta es una forma clara de ver como el medio ambiente se ha convertido en un tema de relevancia en el día a día de la sociedad, convirtiéndose en una búsqueda constante de medidas respetuosas con el entorno. Sin embargo, aunque los huéspedes tengan una voz muy importante en este asunto, no debemos restar importancia a la de los hoteles, ya que este es un tema que beneficia a ambos. Como bien dice Anna Jiménez, directora de Marketing y Business Development de HotelsCombined en España y Portugal: “Con la ayuda de los hoteleros, los turistas pueden vivir experiencias increíbles durante sus vacaciones apreciando los espacios naturales y las culturas, a la vez que conservan y minimizan su efecto sobre el entorno.” ¿Tu empresa apuesta por el turismo sostenible? ¿Conoces algún ejemplo más de apuesta por la sostenibilidad como reclamo turístico? ¡Cuéntanos!

Tejados verdes y jardines verticales: una nueva apuesta por la sostenibilidad.

Los techos verdes, también conocidos como techos ecológicos, hacen referencia a las superficies de las azoteas de edificios y casas que se recubren con vegetación con la finalidad de reemplazar los materiales de construcción empleados habitualmente. Este diseño de construcción también lo podemos ver en las paredes, recibiendo el nombre de “jardines verticales”. La única diferencia que existe es el lugar de colocación de dicha vegetación, en el primer caso refiriéndonos a las azoteas y en el segundo a los muros externos del edificio. Y es que los techos verdes y jardines verticales se han convertido en la última moda para el mundo de los arquitectos e interioristas, los cuales intentan, cada vez más, reducir los impactos que produce la construcción en el medio ambiente y mejorar la calidad ambiental de las zonas urbanas. Con estos se aumenta el número de zonas verdes y se evita esa escasez de espacios de vegetación que tanto ocurre en las ciudades. Además, ésta es una forma fácil, sostenible y estética que tiene ventajas tanto para el planeta como para la población, ya que influye positivamente en el ámbito ecológico y económico. Esta medida va más allá y aporta varios beneficios: Tanto el jardín vertical como el techo ecológico se convierte en un aislante magnífico que ayuda en la climatización de los edificios en verano y en invierno. En los meses cálidos da sombra a las fachadas que reciben mucho sol y refrigera el interior, por lo que reduce el sobrecalientamiento de las paredes de los edificios. En los meses más fríos del año la capa de aire creada por la propia vegetación que se encuentra entre las plantas y la pared crea un aislamiento muy eficaz, punto que ayudará a reducir la humedad y enfriamiento de nuestros hoteles. Con ello, reduciremos costes tanto de calefacción como de aire acondicionado. Las dos opciones de vegetación instalada en edificios nos ayudará a reducir las probabilidades que aparezcan goteras. Al estar hablando de vegetación, hablamos también de una ayuda directa en la filtración del CO2 del aire y un productor de oxígeno, y, por lo tanto, de una mejora de la calidad del aire de las ciudades. Actúan como barrera acústica para una reducción de ruidos del exterior en el interior de las viviendas, convirtiéndolas en lugares más tranquilos si vivimos cerca de los centros de la ciudad. La diversidad animal en zonas urbanas cada vez se ve más afectada por la vida humana y la contaminación. Con este tipo de medidas protegemos y ayudamos a aves, mariposas e insectos. Por último, estas medidas tienen claros beneficios estéticos. Y es que, dentro de un mundo cada vez más tecnológico, la sociedad se encuentra con la necesidad de entrar en contacto la naturaleza, convirtiéndose esto en una mejora del entorno urbano que reduce muchas veces el estrés y dureza de las grandes ciudades, dando un toque verde y natural que dota al edificio de identidad propia. Algunos ejemplos de edificios que ya han empleado estos techos ecológicos y/o jardines verticales son: El magnífico Therme Rogner Bad Blumau, un hotel de Australia que posee todo un tejado de césped acompañado de árboles y flores. La Universidad Tecnológica de Nanyang; tiene el campus más grande de Singapur dotado con grandes zonas de césped que recubren hasta los tejados de los propios edificios del campus. Se ha convertido en un punto turístico y atractivo del campus ya que mucha gente se acerca hasta allí para visitarlo. Además se ha catalogado como uno de los campus más positivos al darles la posibilidad a los estudiantes de poder relajarse en un ambiente natural cuando se encuentran cansados.   Sin duda, los jardines verticales y los techos ecológicos se convierten en otra de las medidas que puede adoptar el sector hotelero y turístico para contribuir a la mejora del medio ambiente. ¿Qué te parece esta solución paisajística? ¿La conocías?

Los destinos turísticos más sostenibles del mundo.

palaos

El turismo es una de las actividades económicas más importantes del mundo. Son millones las empresas dedicadas a este sector: negocios de restauración, transporte, hostelería y muchos otros comercios relacionados. De hecho, el turismo es uno de los sectores más resistentes a crisis económicas  y uno de los más significantes en España, pues según estudios de Instituto Nacional de Estadística (INE), el turismo ha generado en todo 2018 un total 125.529 millones de euros, lo que supone el 11,2% del PIB, además de ser una fuente valiosa para generar el 13,3% del empleo nacional. Es decir, que solo en España 2,5 millones de personas viven del turismo. Sin embargo, todos los beneficios económicos que genera el turismo no son significativos para cuidar del medio ambiente. ¿Qué ocurre con todos esos entornos naturales en los que se construyen alojamientos para fomentar el turismo? El sector de la hostelería genera en muchas ocasiones un impacto negativo en su entorno: contaminación de reservas naturales, uso inapropiado de recursos, consecuencias directas en la población local… De ahí que en los últimos años haya conseguido cada vez mayor popularidad el turismo sostenible. ¿A qué nos referimos exactamente con turismo sostenible? La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el turismo sostenible como “el turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” Una definición que compartimos y defendemos, ya que en Vayoil Textil trabajamos con materias primas que tengan en cuenta su impacto en el medio ambiente. Aunque el turismo sostenible es una tendencia cada vez más presente en todo el mundo, hay unos destinos turísticos concretos que se están posicionando en el ranking de la sostenibilidad. Te contamos cuáles son y por qué se han ganado el galardón de estar entre los destinos más sostenibles del mundo. Palaos, el rey de la sostenibilidad. Entre los Top Green Destinations no podía faltar este pequeño, pero paradisíaco, archipiélago en el oeste de Oceanía. Fue el destino ganador del ITB Earth Award durante la feria ITB Berlín por llevar a cabo medidas de sostenibilidad muy inteligentes. Sus aguas cristalinas, arrecifes con gran biodiversidad y su vegetación frondosa hacen que sea un destino turístico (pero no muy conocido) de ensueño. Palaos vive del turismo, pero este país insular tiene sus prioridades claras y ha marcado una serie de normas que todo visitante debe de cumplir si quiere disfrutar de él. Los turistas deben de hacer un juramento llamado Palau Pledge: consiste en un compromiso escrito para asegurar una estancia basada en prácticas sostenibles. A partir del 2020 entrarán también en vigor medidas como la prohibición de uso de protectores solares que puedan ser tóxicos para la biodiversidad marina y la eliminación de plásticos desechables en todo el país.   Ljubljana, la ciudad más sostenible. Ni Londres, ni Madrid ni Roma, la ciudad más sostenible de Europa es la desconocida Ljubljana, capital de Eslovenia. Esta ciudad ha sido considerada desde 2016 unas de las capitales verdes más sostenibles del mundo. Desde entonces, Ljubljana ha trabajado para crear una mayor conciencia ambiental en sus habitantes e implementar medidas como un sistema de transporte urbano sostenible y un programa de residuos cero que se compromete en separar  al menos tres cuartas partes de los residuos recogidos para 2025. Otro de los puntos a favor de esta ciudad es que es muy verde, literalmente. Más del 46% del área de la ciudad está cubierta por bosques autóctonos lo que la convierte en una ciudad con un auténtico corazón verde. Guyana, líder del ecoturismo. Impresionantes cascadas, selva tropical y uno de los mejores lugares del planeta para disfrutar de la naturaleza. Guyana es un país situado en la costa norte de América del Sur, justo al lado de Venezuela. Aunque sea uno de los países más pequeños de América Latina hay que destacar su gran compromiso por la sostenibilidad. Este país ya ha comenzado a implementar la estrategia de Desarrollo del Estado Verde: Visión 2040, una política propuesta por la ONU Medio Ambiente que promueve una economía ecológica dirigida a reducir la dependencia en recursos limitados e invertir en sectores verdes. Sin duda, el turismo sostenible está creciendo cada día más. Es necesario recapacitar sobre los efectos que nuestras empresas  tienen en el medio ambiente y pensar soluciones tangibles que podamos llevar a cabo. Está en nuestras manos cuidar del planeta, nuestro hogar. Nosotros ya estamos poniendo nuestro granito de arena. ¿Y tú?

Logística sostenible: Un método de envío respetuoso con el medio ambiente.

logistica-verde

A día de hoy, todas las empresas deben de escuchar a sus clientes y trabajar para estar en sintonía con lo que la sociedad está pidiendo: respeto por el medio ambiente. De ahí que en Vayoil busquemos un proceso de venta que sea 100% sostenible, desde sus materias primas hasta su método de envío. Por eso, apostamos por una Economía Circular que cuide del planeta reduciendo lo máximo posible las emisiones y los residuos contaminantes generados. Aunque nuestro sector es el textil, también se trabaja con otros sectores para hacer posible nuestro trabajo. La logística es un sector potente que juega un papel clave en la economía mundial, lo que nos lleva a poner el foco en cómo nuestros proveedores o colaboradores externos actúan para respetar el impacto medioambiental. En Vayoil tenemos como objetivo lograr una logística Total Green. Es decir, una logística sostenible que cuide del entorno. Una de las medidas tomadas es que todas nuestras bolsas de envío son elaboradas con plásticos PET, un material mucho más ligero que el plástico convencional que ayuda a reducir el consumo de combustibles fósiles durante su transporte y que, además colabora para frenar las emisiones CO2. Estas bolsas son reciclables. Se pueden reutilizar o reciclarse convirtiéndose nuevamente en bolsas o en hilo de poliéster. Otras de las medidas adoptadas es la apuesta por proveedores cercanos y por una iluminación LED en todas nuestras instalaciones para disminuir la contaminación lumínica. Adicionalmente hay muchas otros aspectos que podemos tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una logística verde con todos los proveedores de un alojamiento. Comentamos algunas: Vehículos verdes para el transporte de mercancías. Todos los productos, desde mercancías textiles hasta alimentos, necesitan un vehículo para su transporte.  Es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta si queremos una logística total green. Muchas empresas optan por un reparto de productos en bicicletas, furgonetas y/o coches eléctricos. Al optar por este tipo de vehículo se disminuye la emisión de CO2 y se controla la contaminación en grandes ciudades. Productos de Km0 Los productos de proximidad, también conocidos como productos de Km0, tienen en cuenta la distancia que hay entre su lugar de producción hasta su destino de consumo final. Normalmente los productos de Km0 tienen un radio de distancia de máximo 100 km, por lo que al consumir este tipo de productos se está fomentando la economía local. Aparte de apoyar a la economía local de la zona en la que se encuentra tu alojamiento, los productos de Km0 ayudan a reducir la contaminación al acortar notablemente sus distancias de transporte. Por ejemplo, los restaurantes del hotel Meliá Villaitana (Benidorm) ya apuestan por la elaboración de todos sus menús con productos de la tierra, fomentando la cultura de Km0 en sus hoteles. Almacenamiento sostenible. Para seguir una logística verde en nuestra política no puede faltar un almacenamiento sostenible. El International Review of Applied Engineering Research define este tipo de transporte total green como “los esfuerzos para medir y minimizar el impacto ambiental de la actividad logística”, siendo indispensable completar este proceso con un sistema de almacenaje de mercancías sostenible. Las infraestructuras de almacenamiento pueden apostar por medidas como: instalación de placas solares, instalación de bombillas LED, materiales de construcción natural y gestión inteligente de los recursos energéticos, entre otras. Todas estas prácticas en el almacenamiento de mercancías pueden lograr su objetivo: cuidar el medio ambiente mientras realizan una economía rentable y sostenible. Segunda vida  a los deshechos. El Parlamento Europeo dicta que toda empresa que siga un modelo de economía circular debe de reducir, reutilizar y reciclar los productos con la finalidad de reducir la presión sobre el medio ambiente. Una empresa con logística verde deberá de ser responsable de los deshechos generados, recogerlos y reutilizarlos dándoles una segunda vida en el proceso productivo. Beneficios de apostar por una logística verde. ¿Cómo va a beneficiar apostar por una logística verde a tu hotel? Si la RSC de tu alojamiento es el cuidado del medio ambiente será indispensable que todos tus proveedores sigan unas políticas sostenibles. Esto nos permitirá comunicar con transparencia nuestra imagen 100% verde al apostar por una logística que sigue la misma filosofía que nuestro alojamiento, creando un valor inherente en nuestra marca. Y sobre todo, no olvidemos que la finalidad de apostar por una logística verde es preservar el medio ambiente. Está en nuestras manos cuidar del entorno, de ahí que sea necesario tomar decisiones que se engloben bajo el paraguas de la sostenibilidad. Según refleja el Foro Económico Mundial, aproximadamente un 6% del total de emisiones globales de CO2 se originan en el sector logístico y del transporte. De ahí que en Vayoil ya estemos implementando medidas en este proceso para que nuestros productos lleguen a los hoteles y casas rurales respetando el medio ambiente mientras se ofrece un servicio de calidad. La logística verde es posible, solo debemos de apostar por ella. ¿Apuestas por una logística más respetuosa y sostenible?